Los indígenas desaparecidos en la Guerra Sucia

10 agosto, 2023

Tatyi savi

El 9 de agosto es para visibilizar a los Pueblos Indígenas así como para exigir sus derechos para tomar sus propias decisiones y llevarlas a cabo de manera significativa y culturalmente apropiada para ellos, por eso es importante recordar las deudas que el Estado tiene con nosotros

Por: @kausirenio

Para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, familiares de personas desaparecidas de pueblos: Binnizá, Hñähñú, Nahua, Purépecha y Tutunakú, se reunieron en la glorieta de los desaparecidos el domingo para recordar y nombrar a quienes les han quitado desde hace décadas y en los últimos años.

En un documento que me compartió Guadalupe Pérez Rodríguez se lee:

“Les hablamos en nuestra lengua, con el pensamiento de las ancestras y ancestros, con el corazón de sus madres que se fueron sin volverlos a ver. Venimos a poner sus rostros en esta Glorieta que se ha vuelto el espacio para la denuncia, la memoria, la dignificación y la vida. Desde este lugar que nos recuerda las ausencias, demandamos al Estado mexicano: ¿Nánijtsï jarhaski? / ¿Paraa nuucabe? / ¿Kapa kati? / ¿Lha tawilinit? / ¿Dónde están?”.

El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General decidió, en su resolución A/RES/49/214, que se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto.

Desde que se estableció el primer Decenio Internacional de ls Pueblos Indígenas del Mundo hasta la fecha, las violaciones de los derechos de los pueblos Indígenas del mundo han pasado a ser un problema persistente. Unas veces a causa del lastre histórico que todavía arrastran, otras por el choque con una sociedad en constante cambio.

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas cada 9 de agosto es para visibilizar a los pueblos Indígenas así como sus derecho a tomar sus propias decisiones y llevarlas a cabo de manera significativa y culturalmente apropiada para ellos.

Parte de la toma de decisión que los pueblos indígenas tienen en el contexto nacional es la de nombrar a sus desparecidos como: Alexis Sánchez Cabanzo, Amafer Guzmán Cruz, Armando Guzmán Cruz, Francisco de Asís Manuel, Geovanny Benites Ricardo, José de Jesús Guzmán Jiménez, Sergio Rivera Hernández, Solón Adenahuer Guzmán Cruz, Tomás Pérez Francisco, Venustiano Guzmán Cruz y Víctor Pineda Henestrosa, detenidos, desaparecidos entre 1974 y 2021. Alexis y Geovanny tenían tres años cuando se los llevaron.

“Los pueblos indígenas hemos resistido a la opresión del colonialismo, el racismo, la pobreza y la discriminación. Nos hemos enfrentado a la represión estatal y caciquil, la castellanización que desde el Estado obligaba a dejar de ‘ser tan indios’, la criminalización de los saberes ancestrales, el extractivismo de recursos, epistémicos y culturales” señala, Guadalupe Pérez.

Agrega: “La lucha por el territorio-tierra y el territorio-cuerpo son disputas constantes a la lógica capitalista que todo lo mercantiliza y frente a la racionalidad hegemónica que reduce a ‘usos y costumbres’ nuestras formas de organización y construcción comunitaria, por eso, los procesos de búsqueda, verdad, justicia, y no repetición tienen que hacerse acorde a la cosmovisión de nuestros pueblos, se trata no sólo de las formalidades sino del retejido de los rompimientos comunitarios, en suma armonizar la red de la vida”.

Así las cosas, los pueblos indígenas pusieron sus muertos en la Independencia, Guerra de Reforma, Revolución Mexicana y la lucha en contra del Estado mexicano durante el periodo del régimen Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN).

De las comunidades Me’phaa, Ñuu Savi, Nahua, Nancue Ñomndaa, Binnizá, Hñähñú, Nahua, Purépecha y Tutunakú de los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Michoacán son incontables los desaparecidos. Algunos fueron torturados y desaparecidos por elementos del Ejército mexicano, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), las policías estatales y en los últimos años fueron borrado de la tierra por grupo civiles armados.

En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo familiares de personas víctimas de desaparición forzada esperan que el Estado mexicano presente plan de búsqueda que permita saber que pasó con los desaparecidos. ¿Por qué se los llevaron? ¿Contaron con interpretes durante la tortura? ¿Dónde están?.

Si durante el cautiverio de los desaparecidos no contaron con interpretes entonces estamos ante un Estado genocida que usó todas las violencias para cometer su fechoría en contra de los indígenas. Ahora más que nunca, urge investigar a los gobiernos del pasado para saber que pasó con los indígenas desaparecidos.

Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.