¿Hacia dónde va el pueblo de la lluvia?

23 diciembre, 2022

Cientos de integrantes de la nación na Savi se reunieron en la montaña de Guerrero para dialogar cómo construir una nueva relación entre los pueblos ñuu savi y el Estado mexicano y cuál  es el futuro de la lengua de la lluvia

Texto: Kau Sirenio

Fotos: Manuel Hernández de Jesús

GUERRERO.- Cuando el sol se escondió atrás de las montañas empezaron a llegar los primeros na savi al IX Congreso Estatal Ñuu Savi, cada uno llegó con un tenate de palma para tejer nuevas historias Ñuu Savi (Pueblo de la Lluvia). Después de largo camino los hijos de Una Yisu (Ocho Venado) tomaron atole y comieron tamales que los anfitriones ofrecieron a los peregrinos ñuu savi. 

Los na savi (gente de la lluvia) se reunieron en el IX Congreso Estatal Ñuu Savi en nu Ñuu Yita Sì’ìn (Potoichan), municipio de Copanatoyac, Guerrero para discutir el uso de Tu’un Savi (lengua de la lluvia). Durante tres días, profesores bilingües, escritores, investigadores, intelectuales y periodistas compartieron sus pensamientos sobre el futuro del idioma, cultura, historia y visión del mundo dentro y fuera de las tierras de los Ñuu Savi.

¿Cómo construir una nueva relación entre los pueblos ñuu savi y el Estado mexicano? ¿Cuál es el futuro de la lengua de la lluvia? ¿Hacia dónde van los na savi? ¿Dónde quedaron las historias y las palabras sagradas de los na savi? Son algunas preguntas que los nietos de Ta Maxi Vilu (Hombre gato tímido) plantearon durante el encuentro.

Durante los días 13, 14 y 15 de este mes, el Congreso Estatal Ñuu Savi estuvo cargado de actividades culturales y académicas: presentación de libros, conferencia magistrales, danzas, bailes y gastronomías donde todos degustaron comida del pueblo de la lluvia.

Unos congresistas cruzaron ríos y caminaron entre los pinos, mientras que los demás dejaron la Costa Chica para llegar al corazón de la Montaña de Guerrero con el deseo de reencontrarse con el pasado Ñuu Savi donde floreció la pintura y el arte de la palma.

El primer día del IX Congreso, los na savi se reunieron en la entrada de nu Ñuu Yita Sì’ìn para iniciar ahí el desfile cultural. Los integrantes del Comité de Desarrollo Lingüístico de Tu’un Savi encabezaron el contingente, más atrás iban los profesores y la comunidad. 

Antes de doblar la última calle que rodea el cerro, los alcanzó la banda de música de viento que alegraban  con piezas como Ama Kaku yu, Ya’a paloma, Tuxa Ndoko y Ña lo’o ñuu. Mientras que en la cocina las mujeres cocinaban mole de guajolote, caldo de res y pozole para alimentar a los congresistas.

Cuando terminó el desfile, vino la inauguración del IX Congreso Estatal Ñuu Savi. Los niños de la escuela primaria Redención entonaron el himno nacional en tu’un savi, luego el juramento a la bandera. 

Después de que se retiró la escolta, el presidente del Comité de Desarrollo Lingüístico de Tu’un Savi, Laurencio Gálvez Alarcón, dio la bienvenida a los 750 congresistas que llegaron a nu Ñuu Yita Sì’ìn, luego centró su crítica a las instituciones de Estado mexicano:

“Que las instituciones dejen de tomarnos como datos estadísticos electorales durante el proselitismo político. Porque no somos números sino los primeros de esta patria”. 

El profesor bilingüe no se quedó ahí, aprovechó el espacio para reclamar el uso público de tu’un savi para disminuir la barrera cultural y lingüística. El reclamo de Gálvez Alarcón viene ante la falta de intérpretes en hospitales, centro de salud, juzgados, comisiones de derechos humanos y en las fiscalías de justicia. 

Amadeo Guadalupe Joaquina se encargó de presentar la Norma de escritura de Tu’un Savi, hizo una descripción del libro en el que participaron investigadores y hablantes de la lengua de la lluvia. “Esta norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, esto obliga a las instituciones del gobierno a contar con información en Tu’un Savi”. 

*** 

Cuando terminó la Norma de escritura de Tu’un Savi los na savi se distribuyeron en las distintas mesas de trabajo: Derechos lingüísticos y culturales como pueblos indígenas; Intérpretes y traductores; Uso público de la lengua y los saberes comunitarios desde la cosmovisión Ñuu Savi; Tu’un Savi como asignatura en las instituciones educativas públicas y privadas; presencia de la lengua en la artes y los medios de comunicación; y Responsabilidades y compromisos de las instituciones gubernamentales y comunitarias. 

Cuando cayó la tarde, todos se reunieron en el auditorio de usos múltiples de la comunidad Ñuu Yita Sì’ìn para presenciar la danza tradicional de los Ñuu Savi. Mientras, las maestras y maestros esperan la cena que les prepararon: pozole, memela de frijol, tamales, y de tomar les llevaron té, café y atole. 

El baile con la pieza musical de La niña del teléfono a cargo de  Diego Antonio y sus teclados (Diego Antonio Gálvez Susano): “Nda’vi ni xaku yu xà’un, kivi keta un kua’un (Tsite lloro por ti cuando te fuiste”… Grandes y chicos se lanzaron a la pista de baile. 

Así empezó una de las fiestas más populares que se organiza en los Congresos Ñuu Savi en la montaña de Guerrero. El baile terminó a medianoche y siguió en la tarde de miércoles con Memo y sus teclados (Guillermo Villegas Allende), y Dionisio Morales Pastrana. 

Migración Ñuu savi 

El IX Congreso Ñuu Savi duro tres días en la comunidad Ñuu Savi de Yita Sì’ìn, municipio de Copanatoyac, Guerrero. Al encuentro llegaron 760 profesores que trabajan en la montaña y costa chica de Guerrero. Así como intelectuales, investigadores, creadores y periodistas na savi. 

En las distintas mesas de trabajo se abordó la migración de los na savi hacia los campos agrícolas y las fábricas. Esto genera doble conflicto para los na savi, por un lado la pobreza en la montaña de Guerrero ha obligado a miles a migrar a Estados Unidos, algunos llevaron entre su itacate un pedazo de historia que guardaron durante años en los campos agrícolas.

La migración a Estados Unidos no implicó una ruptura con la montaña de Guerrero, sino que se ajustó a la nueva realidad y formas de organización social en un contexto de movimiento y constantes cambios. A principio de los años setenta, los habitantes de los na savi trazaron nuevas rutas migratorias que le permitió a las comunidades indígenas dispersarse a los distintos campos agrícolas en el Norte de México y los Estados Unidos. 

Mientras avanzaba la Guerra Sucia por la persecución del Ejército mexicano en contra de las comunidades indígenas de Guerrero, miles de campesinos na savi llegaron a los estados de Sinaloa y Sonora y Baja California a trabajar en el agronegocio a gran escala.

Los na savi se mudaron a los campos de tomate. fresa y viñedos de San Diego, Oxnard, Veentura, santa Bárbara, Lompoc, Lamont, Santa Maria y Madera, California. Pero no todos se quedaron ahí, alguno se fueron a Seattle, Washington, otros más se aventuraron en los barcos pesqueros de Alaska, ahí llevaron su música y su Tu’un Savi, lengua con que cantan y se organizan para reclamar mejores derechos laborales.

Después de la discusión surgieron propuestas que podría ayudar a revitalizar Tu’un Savi en el decenio de Lenguas Indígenas declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

“Lo que nos debe de preocupar es aprender a escribir en nuestra lengua para poder generar contenidos para la radio y televisión. No solo eso, tenemos que aprender a hacer periodismo desde nuestra comunidad para que no sean ellos lo que hablen por nosotros”, propuso Samuel Altamirano de Metlatónoc, Guerrero. 

En tanto, el profesor na savi Taurino Rojas González soñaba con una editorial que permita generar publicaciones en Tu’un Savi: “En la plenaria hay que plantear una comisión de edición y publicación, esto nos permitirá no depender de las instituciones del Estado”. 

Así fueron las discusiones en torno a Tu’un Savi, las ideas surgen, solo falta acompañamiento para sembrarlo y pueda germinar para las futuras generaciones Ñuu Savi en las montañas de Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.