España, Irlanda y Noruega reconocerán a Palestina como Estado

22 mayo, 2024

El presidente de España Pedro Sánchez, durante su anuncio de que reconocerá oficialmente a Palestina como Estado. Foto: Gobierno

La decisión fue condenada por Israel y provocó el júbilo palestino. Actualmente, 139 de los 193 miembros de Naciones Unidas reconocen a Palestina como Estado. En la lista de los que se niegan a reconocerlo están todos los integrantes del G7

Texto: Redacción Pie de Página

Foto: Especial

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente español, Pedro Sánchez, anunció que España reconocerá oficialmente a Palestina como Estado a partir del próximo 28 de mayo; con esa decisión, que fue condenada por Israel, se suma a una larga lista de países en el mundo, sobre todo de ´Asia, África y América del Sur.

También Irlanda y Noruega reconocerán al Estado palestino el mismo día y en una fecha todavía por determinar, también está previsto que lo hagan Eslovenia y Malta.

«Los palestinos tienen un derecho fundamental e independiente a tener su propio Estado. Tanto israelíes como palestinos tienen derecho a vivir en paz en Estados separados (…) No puede haber paz en Medio Oriente sin una solución de dos Estados», aseguró este miércoles en una conferencia de prensa el Primer Ministro noruego, Jonas Gahr Støre.

Tras los anuncios, el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino, con sede en Cisjordania, expresó su satisfacción; en cambio, Israel llamó a consultas a sus embajadores en los tres países y aseguró que «Esta decisión envía un mensaje a los palestinos y al mundo: el terrorismo gana«

«La historia recordará que España, Noruega e Irlanda decidieron conceder una medalla de oro a los asesinos y violadores de Hamás«, dijo el ministro de Asuntos Exteriores, Israel Katz.

«Israel no se quedará ante esto en silencio: su medida tendrá graves consecuencias», advirtió.

La batalla por el reconocimiento

El reconocimiento de un Estado palestino ha sido motivo de disputas durante décadas, sobre todo en Estados Unidos y Europa.

En todo el mundo, una gran mayoría de países reconoce a Palestina como Estado, luego de que el 15 de noviembre de 1988 el Consejo Nacional Palestino proclamó en Argel el establecimiento del Estado de Palestina y aceptó las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que suponía reconocer el derecho de Israel a existir.

Hasta ahora, 142 de los 193 miembros de Naciones Unidas reconocen a Palestina como Estado. Jamaica, Bahamas y Barbados y Trinidad y Tobago han sido los últimos en reconocerlo, este 2024.

En la lista de los que se niegan a reconocerlo están todos los integrantes del G7, como se identifica al grupo de las siete economías más avanzadas del mundo: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón. Tampoco Australia, México, ni la mayoría de los países de Europa occidental.

Una minoría de ocho países europeos ya reconoce un Estado palestino. Desde 1988, lo reconocen Hungría, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Bulgaria y Rumanía; Suecia lo reconocer desde 2014 y Chipre desde 2011. Con los nuevos reconocimientos, serán 12 de los 27 de la Unión Europea los países que acepten oficialmente a Palestina.

Salvo excepciones, los países de Asia, África, y la región de Centro y Sudamérica reconocen a Palestina como Estado.

México y Panamá, las excepciones en AL

En América Latina, 21 países han reconocido la existencia del Estado Palestino: Argentina, Bolivia, Brasil,Bahamas y Barbados Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Los únicos países latinoamericanos que no reconocen un Estado palestino son México y Panamá, la única nación de América Latina que votó en contra de que los palestinos obtuvieran el estatus de «Estado observador no miembro» de Naciones Unidas, en una histórica sesión de finales de 2012.

Además, a medida que avanza la devastación de Gaza, gobiernos latinoamericanos, como Chile, Honduras y Colombia, han retirado a sus embajadores en Israel. Colombia y Bolivia incluso rompieron relaciones.

La posición de México, sin embargo, ha sido más compleja. Mantiene la postura de sus socios comerciales de América del Norte de no reconocer a Palestina como un Estado, pero ha refrendado su apoyo a la aspiración de Palestina para ser miembro de pleno derecho de la ONU.

En el debate abierto del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (CSONU) sobre la situación en Oriente Medio, incluida la cuestión palestina, realizado en abril, el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos, enfatizó el llamado a las partes para que cesen, de manera definitiva y permanente, las hostilidades, especialmente los ataques indiscriminados contra la población civil, así como contra el personal médico y humanitario, y refrendó el respaldo de México a «una solución integral y definitiva del conflicto, bajo la premisa de dos Estados».

«Promoviendo, en todo momento, la solución pacífica de controversias y ante el prolongado estancamiento en el proceso de paz, Vasconcelos y Cruz reafirmó el apoyo de México a la aspiración de Palestina para ser miembro de pleno derecho de la ONU. En ese sentido, lamentó que el pasado 18 de abril, el Consejo de Seguridad no haya aprobado el proyecto de resolución de membresía plena del Estado de Palestina en la Organización, debido al veto por parte de Estados Unidos.

«México ha apoyado, a lo largo del tiempo, diversas acciones en varios foros multilaterales que tienen, entre otros, el efecto jurídico de reconocer a Palestina su carácter de Estado. Nuestro país votó a favor de la resolución 67/19 de la Asamblea General del 29 de noviembre de 2012, que admitió a Palestina como Estado observador no miembro de la ONU», dice un comunicado de la Cancillería mexicana.  

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.