Grupo Imagen desacata sentencia de la Corte y continúa con helipuerto en Coyoacán

15 mayo, 2024

Frente al helipuerto de Grupo Imagen, un vecino denuncia el desacato por parte de la alcaldía e Imagen TV en la construcción de la obra.

Desde hace más de 7 años, un helipuerto de Grupo Imagen ha puesto en alerta a las personas que habitan cerca de avenida Copilco. Desde entonces han buscado su desmantelamiento, y los tribunales les han dado la razón, pero el poder empresarial no cede, ni siquiera ante la ley

Texto y fotos: Camilo Ocampo

CIUDAD DE MÉXICO. – En 2023, la Suprema Corte de Justicia dictó una sentencia en la que ordena a Grupo Imagen desmantelar un helipuerto que construyó sobre sus oficinas de la Alcaldía Coyoacán, pero la empresa no ha obedecido el mandato judicial.

Ante esto, habitantes de la zona protestaron frente a las oficinas de Grupo Imagen para exigir el desmantelamiento del helipuerto, el cual, de acuerdo a los vecinos, representa un riesgo para las 25 mil personas que habitan en ocho unidades habitacionales que hay alrededor de la zona.

Con cacerolazos, y gritando: “Va a caer, el helipuerto va a caer”, los manifestantes criticaron la inacción de las autoridades, y su aparente complicidad.

Las afectaciones

La construcción del helipuerto colinda con la exhacienda de Copilco, catalogada por el INBA como patrimonio cultural de la Nación.

En entrevista con Pie de Página, Jorge Almanza, vecino de la zona, explica:

«Todo ese espacio, desde la esquina de Avenida Insurgentes y Avenida Copilco, hasta los límites del parque Dos Conejos, en la Colonia Romero de Terreros, forma parte de la zona de amortiguamiento dos Norte de la declaratoria de la Ciudad Universitaria como Patrimonio Cultural de la Humanidad, UNESCO 2007. La declaratoria aclara que en las zonas de amortiguamiento dos no se pueden construir más de dos pisos, y esta ‘remodelación’ se hizo después de esa fecha. El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento».

Además de esto, según el reglamento de la Organización de Aviación Civil Internacional, en el anexo 14 relativo a las restricciones para la construcción de una plataforma, ésta debe estar despejada en una circunferencia de 250 metros. El helipuerto, sin embargo, está por debajo del nivel de los edificios existentes a menos de 100 metros y a 60 metros o menos de los más próximos.

Sumado a que los edificios tienen más de cuarenta años de haberse construido, los castillos que van adheridos a las varillas están muy expuestos a desmoronarse por las fuertes vibraciones que ocasionan los continuos movimientos de helicópteros en esa zona, lo cual conlleva un riesgo de derrumbe de los edificios.

También, según  explicó en la Dirección General de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Trasnportes, esa plataforma tendría una ruta de despegue y aterrizaje que transitaría sobre tres escuelas: la primaria Reino de Jordania, el Liceo Francés y un Kinder. Además de todas las Unidades habitacionales y la cercanía con la Ciudad Universitaria.

¿Por qué nadie ha acatado las sentencias que obligan a derrumbar el helipuerto? La respuesta, tal vez, sea por el momento electoral.

Intermitentemente habitantes de la zona bloqueaban la vialidad para exigir “Respeto a la ley” que les otorga la razón jurídica para el desmantelamiento del helipuerto.

El helipuerto que puede echar abajo una candidatura

En 2016, las personas que habitan en las zonas aledañas a Grupo Imagen se percataron de la construcción del helipuerto. En ese momento empezaron las movilizaciones y una batalla legal, pues no se explicaban cómo alguien pudo permitir una construcción sobre un edificio ya existente, algo que claramente viola las normas de construcción de la Ciudad de México.

Rápidamente encontraron al culpable: la Alcaldía Coyoacán, en ese entonces bajo el mandato del perredista José Valentín Maldonado Salgado, quien aceptó la obra como una remodelación.

Pero esto, aún así, fue ilegal. Jorge Almanza explica porque:

«Nunca hubo estudios de impacto ambiental, tampoco de impacto urbano, ni avisos. Fue la Alcaldía quien regularizó esta circunstancia anómala sin haber recibido ningún tipo de documento».

Esta negligencia, inclusive, fue ratificada en dos sentencias (17640/2019 y 583/2022) que determinaron que la construcción era irregular e ilegal, pues no contó con Registro de Manifestación de Construcción.

Así, en julio de 2023, el Congreso de la Ciudad empezó a exigir al alcalde de Coyoacán, el panista José Giovani Gutiérrez Aguilar, que demoliera el helipuerto. Pero hasta la fecha, el alcalde, que hoy busca la reelección, no ha hecho nada al respecto.

Jorge Almanza supone un motivo:

«El incumplimiento de la sentencia implica, legalmente, la destitución del responsable (presente o pasado, o ambos) de la Alcaldía».

La Alcaldía argumenta que no ha podido realizar la demolición por las condiciones que impone Grupo Imagen.

«Nos han dicho que la empresa requiere de un seguro, un Director Responsable de Obra y un cronograma. Argumentos que sólo tienen por objeto retrasar el cumplimiento de la sentencia, pues dijeron en esa ocasión que todo eso lo tendrían para los primeros días de noviembre de 2023», explica Jorge Almazán, recordando algunas reuniones que han sostenido con funcionarios de Coyoacán.

Y concluye: «No creo que una empresa de esa magnitud no cuente con personal calificado, ni recursos para el desmantelamiento».

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.