Gobierno mexicano ofrece disculpa pública a comunidades afectadas por la Presa El Zapotillo

16 junio, 2024

En un emotivo acto, el Gobierno de México ofreció disculpas públicas a comunidades afectadas por el proyecto de la presa “El Zapotillo”, reconociendo graves violaciones a los derechos humanos y comprometiéndose a reparar los daños ocasionados en Temacapulín, Acasico y Palmarejo

Texto y fotos: Mario Marlo / Zonadocs

JALISCO. – En un acto de reconocimiento y reparación histórica, el Gobierno de México ofreció una disculpa pública a los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo por las violaciones a sus derechos humanos sufridos debido al proyecto hidráulico de la presa “El Zapotillo”.

Frente a habitantes de las tres comunidades, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Arturo Medina Padilla, reconoció la responsabilidad del Estado mexicano y ofreció una disculpa pública a las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo por los daños causados por el proyecto de la presa El Zapotillo.

“El Estado mexicano violó el derecho a la vivienda digna y adecuada, el derecho de participación en la formulación de planes o proyectos de infraestructura, el derecho a la propiedad, el derecho a la manifestación, el derecho a la información, el derecho a tener recursos judiciales efectivos, el derecho a la paz social, el derecho al agua y el derecho a la libertad de asociación,” afirmó.

El subsecretario recordó los años de incertidumbre y lucha de las comunidades desde que en 2005 se promovió el proyecto de la presa, que implicaba la inundación de estas poblaciones.

“Hoy recordamos los años de incertidumbre que Temacapulín, Palmarejo y Acasico experimentaron desde el 2005. La presa El Zapotillo amenazaba con borrar siglos de historia, cultura y vida comunitaria,” mencionó Medina.

El subsecretario hizo hincapié en el papel fundamental de las organizaciones sociales y los ciudadanos en la lucha contra la arbitrariedad y el abuso de poder. “Su compromiso ha sido fundamental para avanzar en la lucha contra la arbitrariedad y el abuso de poder. Reconocemos su papel en la construcción de una sociedad que garantice el respeto a los derechos humanos,” señaló.

Medina Padilla finalizó su mensaje ofreciendo una disculpa a las comunidades afectadas:

“A nombre del Estado mexicano, les ofrezco disculpa por hacer de la gestión de recursos naturales un proceso injusto, excluyente y autoritario. Me disculpo también por el sufrimiento y la ansiedad que les causamos a ustedes y a sus familias,” concluyó.

Al evento también asistió el secretario general de Gobierno del Estado de Jalisco, Juan Enrique Ibarra Pedroza, quien fue abucheado cuando tomó la palabra en representación del gobernador Enrique Alfaro Rodríguez.

En su discurso, subrayó la importancia de este acto para la verdad, la justicia y la memoria, y expresó una disculpa pública a las comunidades afectadas.

“El reconocimiento público de responsabilidad y la ofrenda de disculpa son elementos cruciales para la dignidad de las personas y para criticar las violaciones de derechos humanos que sufrieron”, declaró Ibarra Pedroza.

Por su parte, Claudia Cecilia Gómez Godoy, encargada del proyecto presa El Zapotillo y el Plan de Justicia, comenzó su discurso agradeciendo la presencia de hombres, mujeres, jóvenes y niños de las comunidades, así como a las organizaciones de derechos humanos, periodistas, académicos y representantes de la sociedad civil. “Este momento no hubiera sido posible sin la participación de todos ustedes”, afirmó.

El evento fue descrito como un “día histórico” para las comunidades. “El gobierno de México vino a reconocer que se equivocó”, dijo Gómez Godoy, subrayando que este reconocimiento es un tributo a la lucha incansable de los pueblos. Resaltó que esta fecha se inscribirá en la historia no solo de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, sino también de todas las comunidades que resisten en la defensa de sus territorios.

María de Jesús García, conocida como Marichuy,  habitante de Temacapulín, reconocida por la defensa de su comunidad, hizo un llamado enérgico a las autoridades para que corrijan las obras que causaron que el agua termal, uno de los riquezas de la comunidad, desapareciera.

“También estamos pidiendo que repareb el agua termal, quí hay 21 ojos de agua termal, los compañeros que están trabajando quitaron el agua termal. Este pubelo vivia de turismo, hoy no tenemos el agua termal, por eso les quiero decir. Si la cagaron, que la limpien.”

Finalmente Marichuy agradeciendo a todas las personas que los acompañaron durante la lucha y finalizó con la frase, Para atrás, ni para agarrar vuelo.

Esta nota fue publicada originalmente en ZONA DOCS, que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes ver la publicación original.