Brugada ofrece convertir a la Cdmx en ‘santuario para los pueblos’

22 mayo, 2024

A su llegada a la plaza de Tlaxcoaque, la morenista Clara Brugada fue recibida y ataviada con collares de flores por mujeres representantes de diversas comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México.

La candidata de Morena a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ofreció diseñar planes de justicia para los pueblos indígenas que habitan la capital y se comprometió a una política de Cero discriminción y cero racismo

Texto y fotos: Isabel Velázquez Briseño

CIUDAD DE MÉXICO.- Sentada entre dirigentes de grupos de personas indígenas, la candidata de Morena a la jefatura de Gobierno, Clara Brugada prometió no dejar olvidados a quienes nombró como la resistencia milenaria de México.

“No queremos que las niñas y niños indígenas crezcan en la calle o crezcan al lado de un comercio, queremos que crezcan dignamente y para ello estaremos promoviendo que los centros de cuidado y desarrollo infantil tengan perspectiva pluricultural y que las familias indígenas tengan derecho y prioridad al sistema público de cuidados de la Ciudad de México”.

Integrantes de comunidades indígenas como la Mazahua, Triqui, Otomí, Zapoteca, Tzeltales, entre otras, acudieron al encuentro con la candidata Clara Brugada.

En la Plaza de Tlaxcoaque, la candidata de Morena dijo a los asistentes que la Ciudad de México tiene que convertirse en un santuario para todas las comunidades y pueblos indígenas que habitan aquí, con cero discriminación y con cero racismo a las comunidades y a las personas indígenas. 

Habló sobre la creación de protocolos que castiguen la exclusión, la discriminación y el racismo, así como la construcción de un gran movimiento popular indígena en la Ciudad de México. “Un movimiento que no deje pasar nada que vaya en contra de los intereses de las comunidades indígenas”

Mencionó la importancia de reconocer, fortalecer e impulsar la práctica de la medicina indígena así como garantizar derechos plenos a la salud públic. Dijo que los indígenas residentes en la Ciudad de México que no tengan Seguridad Social, serán los primeros en ser inscritos al IMSS-bienestar. 

En el tema de educación prometió negociar con la Federación para que en las escuelas públicas se puedan aprender lenguas originarias.

Brugada Molina también se refirió a las familias completas que viven de la venta de artesanías y dijo que impulsará el desarrollo y la profesionalización de estas personas y así gocen de un mejor desarrollo económico, capacitación, constitución de cooperativas, empresas familiares, o de cualquier construcción social, económica. 

Clara Brugada también se comprometió a crear una Defensoría Social de las comunidades indígenas.

“Ya no puede ser que aquí en esta nuestra ciudad de México tengamos a las comunidades indígenas vendiendo artesanías en las calles y nada más, necesitamos que se capaciten, que se formen, que puedan tener espacios dignos de venta, que tengan las mismas condiciones que cualquier otro grupo y sector de la ciudad”, señaló Brugada

Por lo que indicó que en todas las utopías que planea construir en la Ciudad de México, se contará con espacios de generación de ingresos con la perspectiva pluricultural.

Nunca me ha gustado que las historias felices se acaben por eso las preservo con mi cámara, y las historias dolorosas las registro para buscarles una respuesta.